DEMOCRACIA IMPOPULAR (un artículo de Roberto Pecchioli)

La democracia se ha vuelto impopular. El colapso de la participación en su rito más sagrado, las elecciones, lo atestigua. La tendencia afecta a todo Occidente, donde uno de cada dos votantes no va a votar. Las muy recientes elecciones portuguesas fueron una excepción, pero en el país luso la oposición fue muy fuerte, alimentada por escándalos de corrupción que abrumaron al gobierno socialista. En Estados Unidos, la participación de más de la mitad de los que tienen derecho a votar es rara, a pesar del voto por correo y electrónico. En Italia, las votaciones de Cerdeña y Abruzos registraron tasas de abstención cercanas al 50 por ciento.

La democracia representativa ya no atrae, es más, no representa, es decir, no cumple su función. Un número cada vez mayor de personas ve la política como un problema, no como una solución. El descrédito de la clase política -que de hecho ha caído a niveles vergonzosos- y la adhesión de la gran mayoría de los partidos y alineamientos al mismo modelo socioeconómico -liberal, globalista y hostil a los Estados nacionales- hacen que la competencia sea cada vez menos interesante. vista como una simple lucha por el poder entre grupos organizados de ejecutores de la voluntad de quienes realmente mandan: la burocracia y los lobbies europeos, las cúpulas económicas, bancarias, financieras y tecnológicas transnacionales. Incluso las guerras -que el pueblo no quiere- no suscitan debate entre las fuerzas políticas, todas alineadas con el pensamiento dominante de las elites. ¿Y el pueblo, al que las constituciones llaman soberano?

Tengo sentimientos encontrados. Nunca me ha convencido el principio democrático, la sanción de la «sabiduría de la mayoría», dirigida por el poder del dinero y la capacidad de unos pocos para manipular la llamada opinión pública. Nunca hemos creído que el número de personas que apoyan una idea o una tesis sea prueba de su validez; además, como creemos en la existencia de la verdad, sabemos que ésta no puede someterse a votación ni someterse al cambio de humor de las encuestas. Sin embargo, nos preocupa la decadencia de la representación política, ya que aumenta el poder de muy pocos y apaga la voz del pueblo, que tal vez no sea la voz de Dios, pero debe ser escuchada siempre.

Además, la impopularidad de los procedimientos democráticos es muy bienvenida por quienes gritan más fuerte las consignas «democráticas». Hace muchos años, cuando la participación de los votantes en Italia todavía era muy alta, pero se sentían las primeras grietas en el descontento de los votantes, pedimos a una figura política de alto nivel -una persona honesta y bien preparada que más tarde desempeñaría importantes funciones institucionales- que animar iniciativas para que los italianos vuelvan a las urnas. La respuesta fue escalofriante para el ingenuo joven de la época: cuanta menos gente vote, mejor. Nuestras ideas importarán más, afirmó. Añadió que, en cualquier caso, la mayoría no comprende las verdaderas cuestiones políticas. Es cierto, pero el verdadero demócrata, si lo es, debería estar dispuesto a explicarlas con franqueza. Añadimos, con Gómez Dávila, que el auténtico demócrata debería admitir que se equivoca, si es derrotado en las urnas.

Incluso Norberto Bobbio, durante décadas el gobernante sobrevalorado de la cultura italiana, al final de su larga vida concluyó que la democracia era sólo un conjunto de procedimientos. Evidentemente, si falta la búsqueda del bien común, si el derecho no es más que la expresión contingente de los intereses y de las ideas de los dominantes, ese derecho «positivo» del que el intelectual turinés fue el mayor divulgador. Si el procedimiento está en crisis, también está en crisis el principio que lo sustenta, la idea de que la libre voluntad de la mayoría se convierte en gobierno. ¿Cómo podría ser de otra manera, si el poder del dinero vacía la democracia, si las elecciones las ganan aquellos que tienen más dinero para gastar en orientar a los votantes, es decir, convencerlos manipulándolos? La representación democrática se convierte en un espectáculo: gana el más atractivo, el que mejor «traspasa la pantalla». Pero para traspasar la pantalla hay que llegar allí, a los medios de comunicación. He aquí uno de los puntos críticos de esta democracia febril suspendida entre el ruido y la afasia.

Cuanto menos amplia sea la participación, mayor será el control de los lobbies, de los intereses creados, de quienes deciden -sí, deciden- quién puede participar en la gran carrera y quién no. Los ganadores de la competición ni siquiera tienen que alcanzar una mayoría aritmética: varios expedientes en los sistemas electorales premian a las minorías más fuertes en detrimento de todas las demás. El sistema mayoritario inglés elige gobiernos que desde hace un siglo no representan a la fatídica mitad más uno de los votantes (ya diezmados por los ausentes). El principio de mayoría es efectivamente negado: esta es también la razón por la que el sistema favorece la fragmentación política, que a menudo no es una divergencia de ideas o proyectos, sino una lucha entre ambiciones personales opuestas. Por el contrario, la fragmentación política tiende a excluir nuevas ideas, movimientos de formación más reciente, especialmente si las demandas que representan -y que por tanto existen en la sociedad- son oposicionistas, antagónicas.

Sabemos bien que los lectores se aburren cuando profundizamos en los tecnicismos de la política, que a la mayoría les parecen irrelevantes, además de aburridos y complicados. Sin embargo, son cuestiones centrales que cambian profundamente la arquitectura del poder e influyen indirectamente en las creencias actuales, dirigiendo los resultados. Si quisiéramos, junto con amigos y seguidores, participar en las elecciones armados con un programa político preciso y bien argumentado, tendríamos que superar una serie impresionante de obstáculos. Después de registrarnos legalmente, estaríamos obligados a recolectar un número sustancial de firmas ciudadanas en apoyo de nuestra candidatura.

Las suscripciones, según la ley, deben ser validadas en presencia de una persona autorizada (notario, canciller, registrador civil)) con los enormes gastos correspondientes. Una ley criminógena, ampliamente eludida. En el proceso descubriremos que nuestros competidores se han eximido de la operación. Con diversas leyes y modificaciones oportunas, quienes ya están presentes en las instituciones electivas, por una especie de ius primae noctis político , no tienen que someterse a la regla general. El recién llegado, exhausto, finalmente lo logra: estará presente en las papeletas de votación. Sin embargo, si no cuenta con apoyos importantes o enormes medios económicos, no tendrá acceso -salvo marginalmente- a los medios de comunicación. Será ignorado, silenciado en la televisión, la radio y los periódicos. No podrá pagar publicidad, directa o indirecta, y muy probablemente obtendrá muy pocos votos. Hasta aquí la igualdad, el pilar teórico de la democracia.

El caso italiano de las últimas semanas es elocuente: con una simple enmienda, la recogida de firmas para las elecciones europeas de junio se evitó para unos y se impuso a otros. Democracia, democracia, es tuya y no mía, cantábamos de niños. La democracia como tú gobiernas, fue el siguiente verso. Teníamos razón. En el caso del Parlamento Europeo, la norma -absurda, excluyente- exige al menos ciento cincuenta mil suscripciones, treinta mil para cada una de las cinco circunscripciones en las que se divide Italia, con un mínimo de tres mil para cada región. Pequeño problema: el Valle de Aosta tiene poco más de cien mil habitantes, entre menores y extranjeros, Molise tiene trescientos mil. ¿Quién puede recoger tres mil firmas si no recurriendo a diversas formas de ilegalidad, es decir, cometiendo delitos graves? Hay más: un movimiento presente en las elecciones parlamentarias en toda Italia debe recoger sesenta mil firmas en total. El Parlamento Europeo, evidentemente, vale dos veces y media más que Italia, a pesar de no tener poder legislativo. ¿Creemos todavía en la democracia sagrada, si se niega tan descaradamente su ejercicio concreto? ¿Le parece extraño que el sistema representativo, reducido a una carrera de obstáculos que excluye por ley a los nuevos y a los antagonistas, se esté volviendo impopular?

Una reflexión adicional se refiere a la verdad de la «ley de hierro de la oligarquía» enunciada por Roberto Michels en la Sociología del partido político. Todos los partidos evolucionan desde una estructura democrática abierta a un club cerrado dominado por un pequeño número de líderes, tendiendo a convertirse en una categoría profesional y autorreferencial. Con el tiempo, quienes ocupan altos cargos se distancian de las ideas de la estructura a la que adhieren, formando una élite compacta, dotada de espíritu de cuerpo. Al mismo tiempo, el partido tiende a moderar sus objetivos: la meta principal pasa a ser la supervivencia de la organización y no la realización del programa (la persistencia de los agregados de Vilfredo Pareto). La clase política -como cualquier grupo de poder- es una minoría organizada capaz de ganarse a mayorías desorganizadas. Ésta es la tesis de Gaetano Mosca, convencido de que sólo existe una forma real de gobierno: la oligarquía. En toda sociedad existen los gobernantes (en su tiempo la clase política, hoy vasallos de la estructura económica, financiera y tecnológica) y los gobernados (el resto de la sociedad). Lo que resulta confuso es que el público lo ha comprendido y se niega a participar en un juego con cartas manipuladas.

Esta conducta, natural en sí misma, tiene un grave inconveniente: los políticos -y sus amos- lo saben perfectamente, alimentan la desafección y se frotan las manos satisfechos con nuestra indiferencia y vana hostilidad. Lo que importa es que el juego sigue en sus manos: por eso se cierran como una casta, independientemente de las ideas que dicen profesar. Cuanto menos seamos, piensan, mayor será la porción del pastel que nos corresponde. Por lo tanto, siendo realistas, es necesario hacer cumplir -como sociedad civil, como individuos y grupos pensantes- la misma ley de la oligarquía y constituirnos como tales. Si vota la mitad de los que tienen derecho a votar, mi voto vale el doble: mi capacidad de movilización, de influencia y de lobby se convierte en el elemento que se transforma en poder.

Por eso estamos convencidos de que es necesario formar redes de sujetos – individuos, asociaciones, intelectuales – portadores de principios, necesidades, visiones de vida que se ofrecerán como programa a la clase política a cambio de nuestro apoyo. Son las minorías las que cambian el mundo: la mayoría, , las seguirá. Si no lo logramos, sólo nos quedará quejarnos, gritar al viento que «son todos iguales», derrotados por las ideas que detestamos, transformadas en leyes, en sentido común, en «signos de los tiempos» para una sola razón: han encontrado a la minoría organizada que tiene impuestos. En el futuro inmediato sólo queda la falsa alternativa entre lo «menos peor» y el silencio. Ambas opciones agradan al sistema. La casa siempre gana, hasta que cambiemos el juego.

https://www.maurizioblondet.it/la-democrazia-impopolare/

Nota del Francotirador

Roberto Pecchioli (1954) nació en Génova, ciudad donde vive y donde trabajó como funcionario de gestión aduanera. Estudioso de la geopolítica, la economía y la historia, ha desarrollado durante años una intensa actividad periodística, colaborando con revistas, sitios culturales y blogs. Es autor, entre otros libros, de

George-Soros e la Open-Society.Il-governo delloligarchia finanziaria

Volontà d’impotenza. La cancellazione della civiltà europea

 La guerra delle parole. Politicamente corretto, neolingua, cultura della cancellazione

SOBRE POPPER Y “LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS” (¡¡obra fundamental !!)

Dicen los liberales de la Fundación Libertad y Progreso: La sociedad abierta y sus enemigos es una obra escrita por Karl Popper durante la Segunda Guerra Mundial. En ella critica las teorías del historicismo teleológico en el que la historia se desarrolla inexorablemente de acuerdo con leyes universales, y acusa como totalitario a Platón, Hegel y Marx, quienes confiaron en el historicismo para sostener sus filosofías políticas. Esta obra fundamental será explicada por Alberto Benegas Lynch (h), Doctor en Economía y también Doctor en Ciencias de Dirección, autor de 27 libros y miembro de las Academias Nacionales de Ciencias Económicas y de Ciencias y es presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso. https://www.facebook.com/liberyprogre/posts/la-sociedad-abierta-y-sus-enemigos-es-una-obra-escrita-por-karl-popper-durante-

Pero gente mucho más será opina:

ERIC VOEGELIN

El liberalismo de Karl Popper es una impostura intelectual y un arma de guerra de una serie de ONG que se dicen ‘filantrópicas’.

Esa impostura intelectual fue desenmascarada en 1951 por el catedrático alemán-estadounidense Erich Voegelin (1901-1985) en su correspondencia con el gran autor austriaco-estadounidense y también catedrático Leo Strauss (1899-1973) quien estaba asombrado por el éxito editorial y mercantil del libro intitulado “La sociedad abierta y sus enemigos”, de Popper, publicado en inglés en 1945.

Voegelin había notado que la noción de “sociedad abierta” había sido empleada por el filósofo francés Henri Bergson (1859-1941) en su obra “Les deux sources de la morale et de la religion”, publicada en los años 1920, pero en una perspectiva espiritualista y no en la neo-positivista que Popper plasmó en su libro.

Voegelin criticó los burdos errores de Popper y su conocimiento superficial de los autores antiguos y clásicos, como Platón. Este, en La República, limitó la comunidad de los bienes de las mujeres y de los niños únicamente a la clase guerrera, por razones evidentes. Voegelin también criticó el poco conocimiento de Popper de la obra del filósofo alemán Friedrich Hegel.

Sobre todo, Voegelin había constatado la profunda y esencial convergencia del neo-positivismo de Popper con la concepción materialista del mundo y de la historia humana de autores como Karl Marx y Friedrich Engels, y de los primeros discípulos de aquellos, como el italiano Antonio Labriola (1843-1904), el ruso Georges Plekhanov (1856-1918) y el alemán Karl Kautsky (1854-1938).

Por el contrario, el liberalismo clásico y sus abuelos literarios (John Locke, Montesquieu, Turgot, Adam Smith, Emmanuel Kant) y sus primeros promotores (Humboldt, Benjamin Constant, Jean-Baptiste Say, François Guizot) apoyaban todos ellos el principio filosófico clásico de la autonomía de la voluntad individual, sin la cual no pueden existir ni el libre arbitrio, ni la responsabilidad individual, ni la libertad contractual, ni la propiedad privada, es decir las cuatro columnas sin cuales el concepto de “liberalismo” queda totalmente privado de sentido.

Sin la noción de “Derecho natural” objetivo y de “derechos naturales individuales” subjetivos no hubiera podido alcanzar su universalidad la Carta Magna inglesa de 1215, ni las obras de Tomas de Aquino, ni la de sus comentadores de la Escuela de Salamanca, ni los planteamientos de Grotius, Locke, Montesquieu y Beccaria. Tampoco habría tenido sentido el famoso preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (4 de julio de 1776). Tampoco habría sido entendido el pensamiento de los artífices de la independencia del continente latinoamericano, como Miranda, Nariño, Bolívar, Artigas y San Martín. Sin esos libertadores no hubiera habido liberalismo.

Erich Voegelin era de confesión luterana. Su esposa era de origen judío. Ambos tuvieron que huir de la Austria dominada por Hitler en 1938, como el universitario Leo Strauss. Ellos habían entendido perfectamente que una concepción materialista o neopositivista de Popper era incompatible con la civilización occidental y el liberalismo clásico.

El joven Popper había sido seducido, en la Viena republicana de 1919, por el “austro-marxismo” de Adler y de Hilferding. Pero el Popper de ese momento detestaba la violencia política exaltada por el marxismo “social-demócrata” (que fue insurreccional en febrero de 1934).

Más tarde, repudió el corpus marxista y denunció firmemente el sistema totalitario bolchevique, pero siguió admirando a Marx como un “amigo de la libertad” (sic) y un “emancipador del pensamiento humano”. Nunca admitió lo que Isaiah Berlin (1909-1997) había explicado en su estudio “Seis enemigos de la libertad”, ni lo que había postulado el papa Pio XI en su encíclica “Divini Redemptoris” (19 de marzo de 1937): que la ideología de Marx y Engels es “intrínsecamente perversa”. Enfoque que más tarde, en 2011, el profesor francés André Senik desarrolló ampliamente en su libro “Marx, les Juifs et les droits de l’homme”.

El joven George Soros, cuando huyó de su Hungría natal en 1946, quizás lo entendió más instintivamente que su futuro maestro Karl Popper porque vio en carne propia lo que era el marxismo bolchevique en la actuación del Ejército Rojo de la URSS y en los crímenes de los chekistas y de los agentes de la NKVD.

Pero Popper entendió eso erróneamente, como tantos otros europeos y occidentales: como una simple expresión del antiguo despotismo ruso, y más tarde del despotismo asiático-maoísta. Soros ayudó, contra estos últimos y sus aliados, Soros ayudó a acceder a becas de estudios a disidentes como el joven Víctor Orban, y otros en Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia, entre 1978 et 1992 por lo menos.

Otro autor que criticó las ideas de Popper es el húngaro-estadounidense Thomas Molnar (1921-2010), quien en su famoso ensayo “La contra-revolución” (primera edición en inglés en 1969), sin denunciar nominalmente a Popper, critica en las últimas páginas de su libro la tesis de la “sociedad abierta” como una ilusión destinada a seducir a los conservadores estadounidenses. Molnar esperaba que el presidente Richard Nixon (1913-1994) y sus consejeros no siguieran esa utopía falsamente conservadora.

Lamentablemente, Soros ha promovido una ideología “popperiana” que contrapone las minoridades étnicas, confesionales, sexuales, etc. a las naciones y a la familia y que hizo de la figura y de los escritos de Popper una verdadera maquinaria de guerra antiliberal. Qué ironía que ese multimillonario, próspero especulador de bolsa, se haya convertido en el brazo armado de la ideología siniestro-globalista de Popper.

2) OPINIÓN DE LEO STRAUSS

A principios de 1950 Popper dio una conferencia en la Universidad de Chicago que a Strauss le pareció malísima. Poco después Strauss se enteró de que Popper podía estar aspirando a un puesto docente en esta universidad y contribuyó de manera decisiva a cerrarle el paso. Lo primero que hizo fue buscar la alianza de Voegelin.

Le escribió una carta en la que no ahorra adjetivos calificativos para despreciar a Popper. Lo tiene por un positivista tan engolado como incompetente. “Muy malo. No concibo que un hombre así sea capaz de escribir algo digno de ser leído y aun así hoy parece un deber profesional conocer sus publicaciones. Me podría decir Ud. algo al respecto —si lo desea, lo guardaré para mí.” (carta de 10.4.1950).

Voegelin le contesta inmediatamente, dejando meridianamente claro que su opinión sobre Popper no es mejor que la de Strauss: “Este Popper ha sido durante años no exactamente una piedra con la que uno se tropieza, sino una china molesta que tengo continuamente que apartar del camino porque constantemente la gente me mienta su trabajo sobre “la sociedad abierta y sus enemigos” como una de las obras maestras de nuestro tiempo. Esta insistencia me persuadió a leer el trabajo, aunque motu proprio ni lo hubiese hojeado (…). Lo menos que se puede decir es que es un libro impúdico, mierda diletante (dilettantish crap). Cada frase es un escándalo. (…) Las expresiones «sociedad cerrada» y «sociedad abierta» están tomadas de las Deux Sources de Bergson sin explicar las dificultades que indujeron a Bergson a crear esos conceptos. Popper toma esos términos porque le suenan bien (…). Si la teoría de Bergson sobre la sociedad abierta es histórica y filosóficamente consistente (que es lo que creo), entonces la idea de la sociedad abierta de Popper es basura ideológica. (…). Popper es tan inculto filosóficamente (…) que no es ni siquiera capaz de reproducir aproximadamente el contenido de una sola página de Platón. Leer no es lo suyo (reading is no use to him) (…) En suma: el libro de Popper es un escándalo sin circunstancias atenuantes; por su actitud intelectual es el producto típico de un intelectual fracasado; espiritualmente, uno tendría que usar expresiones como granuja, impertinente, burdo; en términos de competencia técnica, como una obra de la historia del pensamiento, es diletante y por lo tanto vacío”.

Aunque Voegelin le pide a Strauss discreción con el uso de esta carta, deja bien claro que “sería faltar al deber profesional apoyar este escándalo con el silencio” (Carta de 18.4.1950). Se refiere, claro está, a la posible contratación de Popper. Strauss hizo el uso que creyó adecuado de la misma, mostrándosela a quienes tenían competencia para decidir sobre la cuestión.

“Usted ayudó a evitar un escándalo”, le agradece a Voegelin en una carta posterior (8.8.1950). https://elcafedeocata.blogspot.com/2008/02/strauss-voegelin-popper.html

PARA DESASNAR A MILEI Y SU “PRÓCER” BENEGAS LYNCH

EL LIBERALISMO ES UN ERROR EN MATERIA DE FE Y DE RELIGIÓN

“El liberalismo, en cuanto es un error en materia de fe y religión, es una doctrina multiforme que emancipa en mayor o menor proporción al hombre de Dios, de Su ley, de Su Revelación y, consecuentemente, desliga a la sociedad civil de toda dependencia de la sociedad religiosa, es decir de la Iglesia que es custodia de la ley revelada por Dios, su intérprete y maestra.

Me refiero al liberalismo, en cuanto representa un error en materia de fe y de religión. Porque si consideramos el contenido del vocablo, fácilmente se apreciará que el liberalismo, no sólo en las cosas atingentes a la religión y a las relaciones con Dios, tiene vigencia o puede tenerla. Por cierto, la emancipación de Dios fue el fin principal intentado. En efecto, se reunieron contra Dios y contra Su Cristo, diciendo: «Rompamos sus ataduras y arrojemos de nosotros su yugo». Pero para este mismo fin prefijaron un principio general, que sobrepasa los límites del ámbito religioso e invade y penetra todos los campos de la actividad humana. Es el principio es el siguiente: la libertad es el bien fundamental, santo e inviolable del hombre, contra el cual es un sacrilegio atentar por medio de la coacción; y de tal modo esta misma irrestringible libertad debe ser puesta como piedra inconmovible sobre la cual se organice todo de hecho en la humana convivencia, y como norma inconmovible según la cual se juzgue todo de derecho, que sólo sea dicha equitativa, buena y justa la condición de una sociedad que descanse en el citado principio de la inviolable libertad individual; inicua y perversa la que sea de otro modo. Y esto es lo que excogitaron los promotores de aquella memorable Revolución de 1789, cuyos amargos frutos ya se recogen en casi todo el mundo. Esto es lo que constituye el principio, el medio y el fin de la «Declaración de los derechos del hombre». Esto es lo que para aquellos ideólogos fue como la base para la reedificación de la sociedad desde sus últimos cimientos, tanto en el orden político, económico y doméstico, como principalmente en el orden moral y religioso”.

(Louis Billot, El error del liberalismo, Colección Clásicos Católicos Contrarrevolucionarios, Cruz y Fierro Editores, Buenos Aires, 1978, págs. 37-38)

EL HOMO OECONOMICUS ES UNA CREACIÓN DEL LIBERALISMO Y DEL MARXISMO

El hombre moderno da la primacía a la materia y sacrifica lo espiritual a lo económico. Prefiere el bienestar a la fuerza y a la alegría. Abandona la tierra de sus antepasados y de sus humildes amigos los animales para vivir en el pueblo sin alma de las máquinas. Olvida los trigos ondulantes bajo el sol, el recogimiento del bosque, la paz de la noche, la armoniosa belleza de las plantas, de los árboles y de las aguas. Se encierra en las duras ciudades de líneas geométricas. Se despersonaliza en el monótono trabajo de las fábricas. Viola, sin sospecharlo, todas las leyes de la vida. Entonces se consuma nuestro divorcio de la realidad.

Avanzamos hoy por el camino del tiempo al azar del progreso de la tecnología, sin ningún miramiento para las necesidades de nuestro cuerpo y de nuestra alma. Aunque sumergidos en la materia, nos creemos independientes de ella. Queremos ignorar que, para sobrevivir, es preciso que nos comportemos, no ya según nuestra fantasía, sino de la manera exigida por la estructura de las cosas y de nosotros mismos. La humanidad civilizada se hunde en este error desde hace varios siglos. La historia de nuestra emancipación moral y de nuestro abandono del sentido de lo sagrado se confunde con la de la desobediencia a las leyes esenciales de nuestra naturaleza. Considerar, por ejemplo, el provecho como la finalidad específica de la existencia ha restringido arbitrariamente el campo de las actividades humanas. No es posible limitar nuestros esfuerzos a la persecución exclusiva de ventajas materiales sin restringir nuestra personalidad. El homo oeconomicus es una creación del liberalismo y del marxismo, y no de la naturaleza. El ser humano no está construido únicamente para producir y consumir. Desde el comienzo de su evolución ha dado pruebas de amor a la belleza, el sentido religioso, de curiosidad intelectual, de imaginación creadora, de espíritu de sacrificio, de heroísmo. Reducir al hombre a su actividad económica equivale, pues, a amputarle una parte de su ser. El liberalismo y el marxismo violan, por consiguiente, tanto uno como otro, las tendencias fundamentales de la naturaleza.

(Alexis Carrel, La conducta en la vida, 2ª edición, Editorial Guillermo Kraft Ltda., Buenos Aires, junio 1951, págs. 63-64)

Notas del Francotirador

1) El cardenal Louis Billot (1846-1931) justamente llamado “Honor de la Iglesia y de Francia” fue uno de los más grandes teólogos de los últimos tiempos. Por sus libros estudiaron el P. Castellani y el P. Meinvielle. El texto es parte de su obra maestra De Ecclesia Christi, a la cual incorporó dos páginas de Liberalisme et liberté, un opúsculo de Maurras.

La edición de Cruz y Fierro estuvo a cargo de nuestro amigo Gustavo Daniel Corbi, que escribió un sustancioso estudio preliminar.

2) Marie Joseph Auguste Carrel-Billiard (Sainte-Foy-lès-Lyon, Francia, 28 de junio de 1873-París, 5 de noviembre de 1944), conocido como Alexis Carrel, fue un biólogo, médico, investigador científico, eugenista y escritor francés. Por sus contribuciones a las ciencias médicas fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1912.

En Francia, fue honrado con la Orden de la Legión de Honor. Fue miembro de la Accademia de Lincei (Pontificia Academia de Ciencias). En mayo de 1902 fue testigo ocular de una curación extraordinaria en el Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, lo cual significó el comienzo de un cambio progresivo en su vida, que lo llevó del escepticismo a la fe. Hoy es considerado uno de los conversos más famosos de Lourdes. https://es.wikipedia.org/wiki/Alexis_Carrel

LOS MODERNOS SAVONAROLAS Y EL NACIONALISMO CATÓLICO

Savonarola, fraile dominico, poeta, gran orador y espíritu ardientemente religioso, quiso moralizar la ciudad de Florencia, y mediante ella toda Italia, y mediante ella toda la Cristiandad, extirpar la cizaña, es decir, con más fervor que prudencia.

Leonardo Castellani, Th.D, Ediciones, Jauja, Mendoza,1997, p.$$

En la anterior entrega publiqué un texto de Marcel de Corte acerca de que una sociedad “viva” es el único soporte posible para que funcione un régimen político, sea monarquía, aristocracia o democracia.

Remito a un texto de Carlos Sacheri sobre esta última, que publiqué hace unos años, para que tomen nota  Savonarolas de hoy que, a mi juicio perjudican al nacionalismo católico, agobiado por tantos caciques de escritorio seguidos por pocos indios que acatan sin chistar de sus diktats. Y me refiero a gente muy valiosa que lamentablemente ha perdido el sentido de la realidad política, pretendiendo que sea absorbida por la teología, sin hacer las debidas distinciones.  (https://www.aladerecha.com.ar/?s=sacheri)

Aferrados a sus utópicas cogitaciones, no admiten el más mínimo disenso, despotricando y agraviando hasta quienes fueron los amigos de ayer, descalificándolos como «liberales», «cómplices del régimen» o «providistas» (casos Hernández y Gómez Centurión)

Con el criterio de los implacables Savonarolas  deberían  invalidarse los logros conseguidos por Trump y Orban, en defensa de la identidad nacional y de la vida, porque sus gobiernos se debieron al voto popular.

https://www.aladerecha.com.ar/?s=orban

Aferrados a la ideología condenan a la democracia y al sufragio universal como males mayores, olvidándose de que el mal menor político puede escogerse en algunas situaciones, lo que no pasa con el inaceptable mal menor moral.

Insisto con de Corte:

“La democracia es un régimen político tan viable como cualquier otro, a condición de que sea el resultado de una sociedad viva. El orden político está en estricta dependencia del orden social y no a la inversa”.

Según entiendo la primera tarea –a larguísimo plazo- sería reconstruir esa sociedad viva para que exista un orden social que prevalezca sobre el orden político, pasando a segundo lugar la cuestión sobre las formas de gobierno.

Democracia es una forma legítima, siempre y cuando procure el bien común. Por otra parte, todas las formas de gobierno tienen sus propias perversiones, como creaciones humanas que son. (Sobre el tema ver el libro VIII de la Republica)

El Padre Meinvielle escribió un texto esclarecedor sobre el tema:

“Luego, desde el punto de vista católico, que asigna como programa fundamental de toda política la realización del bien común de la ciudad temporal, es inaceptable la forma impura de democracia que reviste la República moderna. Para la Iglesia tolera esa forma como hecho irremediable; nunca ha legislado expresamente sobre su legitimidad, aunque haya expuesto sobradamente en documentos públicos su doctrina sobre el ordenamiento de la ciudad para que podamos apreciar que la actual organización de la ciudad terrestre no es el propiciado por ella. ¿Y cómo podría coincidir con los divinos postulados de la Iglesia una sociedad forjada por los impíos y ridículos delirios del filosofismo y de la revolución? Sin embargo, la Iglesia no insiste en que sus hijos a la cuestión práctica de esta legitimidad porque con ello se reagravarían los males, y los católicos distraerían su acción de la simplemente católica (Pío X) a la que quiere verlos dedicados. Pero nunca les ha obligado a reconocerlas de derecho; si los exhorta a adherirse a la República como León XIII exhortó al ralliement a los católicos franceses, que es porque quiere que trabajen por la extensión del reinado de Dios dentro de los medios actuales posibles.

La posición de la Iglesia y los católicos en las imbéciles y degradadas repúblicas modernas, es la misma que la de los cristianos en la Roma imperial. Evidentemente que el régimen cesarista era perverso; pero los cristianos, aceptándole como un hecho forzoso que no estaba en sus manos remediar, se servían de sus posibilidades para extender el reinado de Cristo”.

(Concepción católica de la política, 3ª. edición, Theoría, Buenos Aires,1961, pp.106-107)

https://www.aladerecha.com.ar/?p=947

Ver también su artículo “Filosofía de la democracia moderna” aparecido en Nuestro Tiempo el 16 de marzo de 1945, que reproduje en esta página el 9 de junio de 2018. https://www.aladerecha.com.ar/?p=947

(Ver Nota del Francotirador)

El Padre tampoco descalificaba el sufragio universal: era nada más que  la expresión de la opinión popular. Refiriéndose a la Revolución de 1943y a las elecciones de1946 decía:

“Ostentando un programa de justicia social y de soberanía, la Revolución supo captarse la voluntad de las masas populares, en aquellas luchas incesantes entre camarillas militares y grupos políticos y económicos-movidos sólo por presiones internacionales y otros por un justo sentido de soberanía- que se ofrecieron al espectáculo público en los años 43.44 y  fue respaldada y sostenida hasta la victoria por la voluntad del pueblo anónimo que vio en ella la garantía de independencia política y económica del país y sobre todo el bienestar económico y social de las clases asalariadas.” https://www.aladerecha.com.ar/?p=1175

Siguiendo a las Savonarolas, el nacionalismo católico está en vías de extinción, porque no se ha encontrado la fórmula para conseguir la unidad y tampoco la mínima organización política. Y lo digo con enorme tristeza, como indio viejo que soy.

Nota del Francotirador

“Publico este artículo de mi llorado maestro, con la mínima esperanza de que se incorpore al orden del día, en un congreso donde se discuta un plan de acción política del nacionalismo y se trate la cuestión de la democracia tradicional y de la formación de una fuerza política que nos represente. Como escribí hace poco, desde 1968 y 1970 que no nos reunimos, y hemos dejado un espacio vacío que se debe ocupar, ante el fracaso total de la dirigencia argentina. ¿Seguiremos “palabreando” o nos decidiremos salir a la luz pública, con los riesgos del caso?.

https://www.aladerecha.com.ar/?p=947